RED Sombras digitales

¿QUÉ ES SOMBRAS DIGITALES?

Sombras digitales es una plataforma que busca visibilizar los procesos ocultos  que ocurren en las tecnologías de la información y comunicación que contribuyen silenciosamente a perpetuar desigualdades sociales. Para lograr esto, investigamos cómo las tecnologías digitales afectan a la sociedad civil y a la autonomía individual, creamos estrategias de comunicación para dar a conocer estos procesos y formamos alianzas institucionales para propiciar un cambio social en torno a la privacidad y el uso ético de los datos personales.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

El tema del manejo poco claro de nuestra información es un tema muy relevante en nuestra realidad actual. Los procesos de recolección de la información se nos presentan bajo un discurso de neutralidad, pero no es tan cierto.

Aunque las empresas exponen que sus algoritmos son herramientas científicas y neutrales, es muy imposible verificarlo. El llamado “extractivismo de datos”” utiliza cada vez más procesos automatizados para evaluar el riesgo y asignar oportunidades, pero las compañías que controlan estos procesos son algunas de las más grandes, rentables e importantes, y todas usan algoritmos, siempre secretos, para ordenar la enorme cantidad de información que recolectan.

Estas diversas y extremadamente complejas formas de recolección de información plantean cuestionamientos críticos para los ciudadanos. Hablamos de las preocupaciones acerca de la privacidad y la vigilancia, pero también alrededor de los tópicos de la justicia y la desigualdad. Ante esta situación buscamos luchar contra de la privatización, el rastreo y el control de nuestros datos, formar alianzas tanto ciudadanas como con otros colectivos para comunicar, hacer visibles estos procesos y además impactar en las políticas públicas que hacen que estas situaciones prevalezcan.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

  • A todas las personas interesadas en los temas de privacidad y vigilancia que busquen conocer más del fenómeno.
  • Personas que están interesadas en usar este espacio como herramienta de apoyo en sus procesos didácticos. 

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO?

 El eje principal del proyecto consiste en el desarrollo y difusión de contenidos que buscan explicar, de forma sencilla y práctica, los procesos no visibles del Internet. Para esto, la plataforma hospeda diferentes soluciones que dialogan sobre temas específicos, Estas soluciones tienen una vida propia, es decir: un público específico y objetivos delimitados de acuerdo con la naturaleza del proyecto.

Para el lanzamiento de nuestra plataforma hemos desarrollado: 

1. Una sección de información general relacionada con el tema, la cual explora los diferentes elementos fundamentales que participan en el proceso de recolección de datos, (las grandes empresas, la web 2.0, el papel de los activistas, etc) además compartimos recomendaciones de otros proyectos. (Que se transformará en un libro descargable pronto)

Experiencia educativa multimedia. Este sitio cuenta con enlaces a 24 interactivos que contienen información extra, quizzes, videojuegos y visualizaciones para que los visitantes puedan explorar el tema a través de diferentes narrativas. Este ejercicio también cuenta con su versión física (ocho paneles de información (240 cm x 120 cm cada uno) una infografía en tamaño grande, replicable, ajustable y escalable pensada para presentarse en diferentes espacios (escuelas, centros culturales y comunitarios, etc). Utiliza diferentes formatos que dialogan entre lo físico y lo digital para ofrecer una experiencia transmedia interesante y significativa. 

Tecnologías pandémicas. Cartografías de desigualdades tecnológicas generadas a partir del COVID-19 y su impacto en la representación de los usuarios como sujetos de datos(en desarrollo).

3. Una caja de herramientas. Una guía básica en la que proponemos acciones sencillas pero útiles para tener un mejor control de nuestra información. 

INTENCIÓN A LARGO PLAZO ¿Cómo queremos crecer en los próximos 5, 10 o 15 años?

Próximos 3 años

Difusión del proyecto:

  • Explicar: 
  • Fomentar la relación con la comunidad 
    • A través de las redes sociales
    • Participación en espacios de interacción, activismo, culturales

Difusión con la comunicación académica especializada:

  • Documentación de casos de éxito
    • Revistas especializadas (Medium)
  • Participación en eventos
    • Congresos
    • Foros
    • Jornadas 

Próximos 5 años

  • Generar alianzas con otras instituciones
  • Hacer proyectos creativos utilizando diferentes salidas de acuerdo al objetivo de comunicación de temas propuestos.

Próximos 10 años

Co-creación basada en:

  • Innovación
    • Uso creativos de las TICS
    • Nuevas narrativas
    • Innovación abierta y colaborativa
  • Diseño
    • Desarrollo de frameworks
    • Desarrollo de métodos de diseño (diseño de servicios, diseño para la innovación social, diseño para la transición)
    • Ecosistemas de innovación abierta, living lab
    • Diseño centrado en el usuario, diseño participativo, experiencia de usuario
  • Valores
    • Hacktivismo
    • Responsabilidad social
    • Feminismo interseccional
    • Cultura libre
    • Creative commons
  • Participación
    • Universidades, centros de enseñanza
    • Creación de espacios comunitarios
    • Estrategias de comunicación social
    • Aprendizaje mutuo

APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

El proyecto está conceptualizado desde la teoría de la apropiación del conocimiento y el éxito de este se fundamenta en los 3 niveles de apropiación que propone la teoría:

  1. Divulgación: Son todas las actividades que permiten difundir de manera unilateral, los contenidos de una rama del saber. En esta etapa, la apropiación es un efecto de la recepción de dichos contenidos, una transmisión de saberes a través de un medio.
  2. Transferencia: Es el conjunto de actividades para trasladar los conocimientos de una comunidad a otra, es decir, introducirlos utilizando una infraestructura proveniente de un contexto, a otro, buscando su asimilación en el discurso y las prácticas tecnológicas del receptor, o que permite la apropiación.
  3. Construcción social: Es el tipo más ambicioso de apropiación. Es el conjunto de actividades para que la apropiación forme parte de un proceso de construcción colectiva de un sistema, lo que se podría observar mediante la generación de capacidades para abordar problemas técnicos y resolverlos.

PRINCIPIOS

Derecho al conocimiento de las herramientas que utilizamos

  • Creative commons
  • Cultura libre
  • Uso colaborativo de las investigaciones
  • Libertades digitales
  • Derecho a la privacidad
  • Feminismo interseccional

PRÓXIMAS ACCIONES Inmediatas para avanzar

  • Crear una estrategia de comunicación (tanto para el público en general como para los especialistas con los que se pueden crear posibles alianzas)
  • Desarrollar un protocolo de usabilidad y experiencia de usuario para optimizar la legibilidad del sitio web ya existente 
  • Realizar un manual con metodología a seguir para facilitar el contacto con los agentes interesados