SOMBRAS DIGITALES
todo lo que sabe el Internet de nosotros
EL RASTRO DIGITAL, UN FENÓMENO INVISIBLE
Esta experiencia presenta los temas que se relacionan con la conformación del rastro digital, para demostrar su relevancia en el contexto de nuestras interacciones actuales a través de la tecnología de internet.
Nos interesa visibilizar y difundir este fenómeno para favorecer que los usuarios tengan libertad de acción basada en el conocimiento, lo que permitirá que los visitantes puedan modifcar su reputación en línea, evitar vulnerabilidades y aprovechar mejor las posibilidades que ofrece la tecnología. En tu recorrido experimentarás con diferentes sentidos para practicar habilidades específcas enfocadas a la gestión de tu rastro digital.
¡Bienvenidx!
¿ALGUNA VEZ HAS SENTIDO QUE EL INTERNET TE ESPÍA?
¿QUÉ ES EL RASTRO DIGITAL?
Un conjunto de datos digitalmente rastreables (fragmentos de información) recopilados a partir del comportamiento de un individuo en las plataformas digitales.

La información se recolecta desde muchos lugares distintos: redes sociales, sistemas de recomendación en entornos de compras y entretenimiento, además de rastreadores que detectan información como el tamaño de la resolución de tu pantalla, el navegador que estás usando, la dirección IP que visitamos y mucho más.

Este rastro por si mismo no tiene ningún valor, sin embargo, el análisis (a través de la captura y el almacenamiento) es donde se encuentra el valor para las empresas ya que éstas usan este contenido como materia prima.

Este rastro crea una imagen de quién eres y ayuda a las empresas a dirigir contenido a mercados y consumidores específicos, además es una herramienta para que tus empleadores revisen tu historial y rastreen tus movimientos.

LA CREACIÓN DE LAS GRANDES BASES DE DATOS
LOS USUARIOS CREAMOS CONTENIDOS TODO EL TIEMPO

Con la llegada de las nuevas tecnologías las acciones cotidianas han migrado al mundo digital: comunicarnos, pagar servicios, comprar productos, ver y almacenar cosas (películas, fotos, música, libros) y mucho más.
Toda esta actividad pasa por varios procesos para que pueda ser utilizada por las empresas: se recolecta, se analiza y se categoriza para servir a las necesidades de la industria.
Nosotros creamos la información a través de las aplicaciones que usamos y el contenido que generamos, muchas veces sin darnos cuenta que lo estamos
haciendo.
Este contenido no solo es lo que ponemos voluntariamente en Internet sino que también se recolectan muchas otras cosas automáticamente

ESA INFORMACIÓN PASA POR MUCHAS MANOS Y MUCHOS INTERESES COMERCIALES
La información no llega directamente de un lugar a otro. Una vez que el archivo sale, pasa por muchas manos y muchos procesos, los cuales están soportados por empresas privadas ajenas a la plataforma que estamos usando.
En este viaje, también se realizan registros: dónde pasó el archivo, quien lo mandó, desde qué lugar y qué dispositivo, entre otros
muchos. Y también es un proceso en el que puede haber brechas y robo de Información

NOSOTROS CLASIFICAMOS Y LE DAMOS SENTIDO A ESA INFORMACIÓN
Todas las plataformas digitales que utilizamos en la actualidad se sostienen bajo esta lógica: se necesita que los usuarios constantemente estén alimentando la plataforma con contenidos (fotos, vídeos, texto, audios, etc) y además que interactúen y clasifiquen de forma lógica estos contenidos (likes, etiquetas, hashtags).
Esto hace que el sitio tenga actividad constante y nosotros queramos regresar una y otra vez, además no basta que nosotros subamos los contenidos sino que los ordenamos, los etiquetamos y los nombramos, es decir: le otorgamos cualidades humanas a nuestra información. Esta actividad se llama Folksonomía.

Y LAS EMPRESAS RECOLECTAN, ACOMODAN Y USAN ESA INFORMACIÓN
Gracias a todo este proceso, las empresas pueden guardar (big data) y procesar (algoritmos) esta informacion para utilizarla mas tarde.
El Big Data es el conjunto de prácticas involucradas en la colecta, procesamiento y análisis de grandes conjuntos de datos El big data no es simplemente un paquete grande de información sino, la potencialidad de ese conjunto de información de ser analizado y trabajado con un fin específico.
Un algoritmo es un método de paso a paso que nos permite solucionar una dificultad o realizar una acción, comúnmente se utiliza para procesar datos, manipular información o hacer cálculos de tipo matemático.

LAS GRANDES INDUSTRIAS QUE CONTROLAN TODO
LOS 5 OJOS
Existen 5 grandes empresas en el mercado, que con Innovación, recolección de datos, geolocalización y la posibilidad de llegar a las audiencias de forma segmentada han conquistado el mundo y transformado la manera de hacer negocios: estas empresas son Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft.

Las GAFAM, como se les conoce comúnmente, monitorean y recopilan nuestros datos mediante procesos “invisibles”, ya que sus algoritmos son secretos y desconocidos para los usuarios. El capitalismo de datos es el núcleo del negocio de estas empresas, donde nuestra información es su moneda principal.
Pero no solamente debemos pensar en estas empresas como una página de Internet (Google, Facebook, Amazon), o un fabricante de tecnología (Apple y Microsoft), sino como redes multinacionales de servicios, productos, dispositivos y aplicaciones que nos rodean en cada momento de nuestra vida diaria. Las GAFAM gestionan nuestras redes sociales, nuestra comunicación cotidiana, nuestra vida académica, nuestras compras, nuestros hábitos y nuestros medios de entretenimiento.


La mayoría de los teléfonos inteligentes utilizan Android (Google) o iOS (Apple), casi todos tenemos Whatsapp, Facebook e instagram (que pertenecen a Facebook), utilizamos Windows en las computadoras a las que tenemos acceso, y aunque no todos lo sabemos, Amazon tiene los servidores con mayor capacidad en el mundo, donde se guarda más información que en todos los demás.
Las empresas desarrollan constantemente tecnologías de rastreo para conocernos mejor y poder ofrecernos nuevos productos y servicios que nos interesen.
Estas prácticas son la esencia y el modelo de negocios de Internet. Muchos de nosotros pensamos que Internet es un espacio libre y abierto, pero en realidad hay muchos otros intereses detrás.
EL USO DE ESA INFORMACIÓN
TODA ESTA INFORMACIÓN RECOLECTADA SE USA PARA ALIMENTAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTAR LAS GRANDES PLATAFORMAS DIGITALES QUE TODOS USAMOS

Con toda la información recolectada, almacenada y ordenada es posible utilizarla de formas muy interesantes:
Así entra en acción la Inteligencia Artificial (IA)
La IA una tecnología que trata de resolver problemas complejos para producir soluciones e imitar la forma en que la gente piensa. Normalmente se realiza simulando el funcionamiento de las células nerviosas del cerebro y la inteligencia humana, aplicando algoritmos sobre grandes volúmenes de información.
CON ESTO LAS MÁQUINAS SON CAPACES DE:
RECONOCER
patrones que son relevantes para nosotros los humanos
APRENDER
sobre diferentes tipos de contenidos, clasificarlos y darles sentido
RAZONAR
para poder tomar decisiones de acuerdo a objetivos concretos

¿PARA QUÉ SE UTILIZA LA INFORMACIÓN QUE SE RECOLECTA?
GENERACIÓN DE PERFILES
INTERESES PERSONALES

NIVEL SOCIOECONÓMICO

LOCALIZACIÓN FÍSICA

CONEXIONES SOCIALES

HÁBITOS Y COSTUMBRES

TODO ESTO SE TRADUCE EN FORMA DE MENSAJES HIPERDIRIGIDOS
RECOMENDACIONES

ANUNCIOS

Esto lo podemos ver en varias plataformas como Amazon, Foursquare, Yelp o Google Maps, Facebook (entre muchas otras). Los anuncios pagados se basan en tus actividades para delimitar la oferta a la que tienes acceso, a veces es solo un café o unos zapatos, pero otras veces son ofertas laborales u oportunidades importantes.
SUGERENCIAS DE AMIGOS

AVISOS DE LUGARES

ESTADO DE SALUD

LAS PREOCUPACIONES ALREDEDOR DEL TEMA
¿LO QUE VEMOS EN INTERNET ES UN REFLEJO DE LA REALIDAD?
El desarrollo de la tecnología propicia la expansión de la vigilancia masiva. Nuestros datos, al ser la nueva moneda de cambio se recopilan y analizan como nunca se había hecho antes.
Cedemos nuestra privacidad para acceder a servicios y productos atractivos y útiles para nosotros. Recopilan nuestra información para entendernos mejor y es imposible conocer todos los propósitos de esta vigilancia, porque las posibilidades son infinitas e impredecibles.

Nuestras vidas se han convertido en datos. Esto ha permitido que compañías que los estudian intenten manipular nuestras decisiones como sucedió con la empresa Cambridge Analytica en las votaciones de presidente de los Estados Unidos y para la salida de Inglaterra de la Unión Europea. Esto fue un escándalo porque se usaron datos millones de usuarios sin su permiso.
Las fake news o noticias falsas se difunden para intentar hacernos reaccionar de forma irracional y que con ello se beneficien ciertos grupos. La información falsa puede ser muy peligrosa y hacer que la sociedad se divida provocando que no exista forma de resolver estas diferencias con el diálogo.


El mundo hecho datos puede crear una desigualdad programada al sustituir el criterio humano en la toma de decisiones sobre las oportunidades que tienen las personas. Se supone que estos procesos son objetivos pero se ha demostrado lo contrario muchas veces.
Las empresas de internet principalmente usan tus datos para mandarte publicidad hiperdirigida o solo hecha para ti a partir de tus búsquedas e intereses. Así se decide qué deberías ver y qué no. De esta forma te puedes quedar sin conocer algo importante debido a que esto se decidió de forma automática, lo cual podría llegar a convertirse en una nueva forma de injusticia.

LAS AUTODEFENSAS
¿ENTONCES TODO ESTÁ PERDIDO? ¿QUÉ SE PUEDE HACER?

Nos queda claro que es imposible vivir sin estas tecnologías, pero sí podemos hacer pequeños cambios en nuestros hábitos cotidianos.
En esta última sección les compartimos los cuatro principios para comenzar a tener control sobre la información que dejamos en Internet. Es nuestro derecho defender la privacidad de nuestra información, para ser menos vulnerables en un espacio que compartimos y en el que participamos todos los días.
1. REVISAR LAS PLATAFORMAS QUE USAMOS
críticos con lo que ya usamos ¿Ya revisé los permisos que estoy dando a las aplicaciones que uso? ¿Es buena idea que mis contenidos sean visibles para todos? ¿Mis accesos a estas plataformas son lo más seguros posible?


2. PENSAR EN NUESTRO RASTRO DIGITAL
Se puede diseñar nuestra persona online ¿Qué es lo que te gustaría que se viera de ti en Internet? ¿Qué partes de tu vida son convenientes para conseguir una beca o un trabajo? ¿Qué otras cosas son mejor que se queden en privado?
3. BUSCAR ALTERNATIVAS LIBRES Y SEGURAS
No todo se puede reemplazar pero sí algunas cosas.
Podemos cuestionar nuestras decisiones cotidianas y buscar alternativas ¿Qué otras plataformas de mensajería o de creación de contenidos hay? ¿Quienes están detrás y cual es el interés de esta empresa que elegimos?


4. MANTENERNOS CRÍTICOS A LOS QUE ESTÁ PASANDO
Nuestra información personal es lo más valioso que tenemos, es
importante que todos nos mantengamos al tanto del uso que otras personas hacen de ella.
¡Juntos podemos exigir un internet mucho más libre y seguro!
¡GRACIAS POR VISITAR NUESTRO PROYECTO!
¿Tienes dudas, preguntas o comentarios? ¿quieres continuar con la discusión?
¡síguenos en nuestras redes sociales!