La era postdigital // la web 2.0

 

¿Cómo podemos entender la idea de ciudadanía en un contexto marcado por una constante recolección y procesamiento de nuestra información personal?

Con la llegada de las nuevas tecnologías, los símbolos y los objetos con los que nos representamos como humanos han migrado del mundo real al digital. Cosas que todos hacemos a diario pasan por procesos tecnológicos, como por ejemplo:

  • Comunicación entre pares
  • Operaciones burocráticas y bancarias
  • Almacenamiento de archivos (documentos, fotos, música, libros, entre otros)
  • Compra de productos y servicios
  • Etcétera

Esto en general trae una gran ventaja a nuestras vidas, hacen más rápidos los procesos, tenemos todo al alcance de la mano, las plataformas son rápidas, hiper eficientes, predictivas, cada vez más necesarias para nuestra productividad y en general son gratuitas, pero no debemos olvidad que todos esos servicios son posibles gracias a las grandes industrias que proveen espacios para que estas actividades se desarrollen.

Muchos de estos servicios se sostienen de la recolección cada vez más detallada e íntima de los datos generados. Esta nueva forma de relación es posible gracias a los sistemas y dispositivos que participan en la recopilación y el procesamiento de grandes cantidades de datos los cuales se utilizan para brindar mejores servicios.

[vc_row][vc_column width=»1/6″][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_custom_heading text=»Los datos son la nueva moneda de cambio en nuestra sociedad actual» font_container=»tag:h2|text_align:left|color:%23eeee22″ use_theme_fonts=»yes» css_animation=»fadeIn»][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row]

La datificación

La datificación de la sociedad se considera como una época revolucionaria en la que podemos acceder a servicios más eficientes. El acceso a la información ha permitido soluciones rápidas y mejores a muchos problemas sociales. Dijck define así este fenómeno: “datificación es transformar todo en el mundo a formato de datos y luego cuantificarlos, lo cual es el corazón del mundo conectado en red. Los datos son el paradigma constitutivo del núcleo de los procesos y prácticas del siglo XXI” (van Dijck, 2014).


Este proceso explica las profundas transformaciones que nuestras sociedades están experimentando, desde cómo se ordenan (los conceptos de popularidad y relevancia van indudablemente de la mano con las decisiones algorítmicas de las plataformas digitales), cómo se toman la decisiones, cómo se monitorean y cómo todo esto crea nuevas predicciones sobre nosotros, tanto a los grupos sociales como las subjetividades individuales, y todo esto no solo se queda en el plano de lo tecnológico sino que afecta cuestiones políticas y sociales (Hintz, Dencik y Wahl-Jorgensen, 2018).

#recomendamos

Opportunity Valley. Lecciones <aún> no aprendidas de treinta años de contracultura digital. Un libro que reflexiona sobre el impacto del Internet en sus 30 años de vida.

¿Y esto qué significa?

Poniéndolo de un modo muy sencillo: quiere decir que prácticamente todo lo que hacemos se registra, se almacena y esa información se usa para distintos fines.

La web 2.0

Este proceso es relativamente reciente.  Se puede considerar que alrededor del 2001 comenzó esta nueva etapa (algunos le llaman la era postdigital, otros el Internet 2.0) como consecuencia de una serie de eventos. Después de que las primeras empresas de Internet (las «puntocom») fracasaran en la bolsa de valores, las compañías que permanecieron debieron adecuarse a un ambiente nuevo de negocios. Esto permitió el surgimiento de plataformas que buscaban alejarse del modelo antiguo que simplemente intentaba insertar en el Internet los mismos formatos de los medios tradicionales.

En este momento surgió una gran cantidad de plataformas en las que la gente podía participar pero hubo 3 que se consideran especialmente importantes en este cambio de producción de contenidos:

  1. Napster: Era una plataforma para compartir música (y más adelante permitió distribuir otros contenidos). En este momento, nos encontramos con la posibilidad de acceder a medios que en otro momento eran imposibles o difíciles de costear. La gente comenzó a entender que compartir sus archivos con otras miles de personas traía como resultado, el acceso a muchos otros: la creación de una nueva cultura de compartir. Otro punto importante que surgió de esta plataforma fue el acceso al software, con estas nuevas herramientas a la mano las personas ya no eran simplemente consumidores sino que comenzaron a ser creadores.
  2. Blogger: Ahora lo conocemos como un sitio bastante viejo para armar blogs, pero fue uno de los primeros que permitían esa funcionalidad. En este momento vimos el surgimiento de canales creados y manejados por gente común y corriente, hablando de cosas comunes y corrientes y con una comunicación directa con sus seguidores. Fue por primera vez que nos empezamos a acostumbrar a colocar nuestras vidas cotidianas en el Internet, lo que daría como resultado el surgimiento de las grandes redes sociales que usamos actualmente.
  3. Wikipedia: No se puede hablar de un Internet colaborativo sin mencionar a Wikipedia, el gran proyecto de la enciclopedia universal que se pudo llevar a cabo gracias a millones de personas que constantemente aportan pequeños pedazos de conocimiento

#recomendamos

Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.

Nuevas formas de hacer las cosas

A partir de todas estas nuevas propuestas se comenzaron a desarrollar nuevas formas de interactuar con ellas. Explicaré brevemente algunos conceptos que nos ayudarán a entender mejor cómo funcionan nuestras plataformas favoritas (todo lo que está detrás y que no vemos) y el porqué es posible recolectar nuestra información de forma tan precisa.

La inteligencia colectiva. Una sola persona puede lograr ciertas cosas pero si muchas personas aportan un poco de su conocimiento se pueden lograr cosas mucho mayores. Esta idea parte del principio de que cada persona sabe sobre algo, por tanto nadie tiene el conocimiento absoluto. Es por ello, que resulta fundamental la inclusión y participación de los conocimientos de todos.

El gran ejemplo de esto es Wikipedia pero hay muchos otros. Por ejemplo, el desarrollo de un programa computacional hecho por varios colaboradores (hablaremos de esto más adelante) o incluso los memes.

Esta nueva forma de colaboración empodera a las personas y democratiza el conocimiento ya que tiene como pilar fundamental la valoración del usuario como pieza clave en el rompecabezas de la evolución tecnológica.(Cristobal Cobo, Planeta web 2.0)

 

[vc_row full_width=»stretch_row_content» parallax=»content-moving-fade» parallax_image=»1767″][vc_column][vc_single_image image=»1768″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row]

 

El acomodo y etiquetado de la información o folksonomía. Es un tema un poco distinto al primero. En este nos referimos a la acción cotidiana de darle sentido humano a lo que publicamos o vemos, es decir, una taxonomía social u organización de la información de manera colectiva y colaborativa.

Es una nueva de crear metadatos de todo lo que se encuentra en la Red. Las personas ordenar y clasificar la información por medio de etiquetas o tags, en algunos casos de forma consciente, en otros muchos no. Debido a que las categorías son creadas y administradas libremente por las personas que usan los sistemas, no obedece a una lógica jerárquica sino a las decisiones de etiquetado de miles de usuarios (Camus, 2006).
Este sistema colaborativo crea nuevos gustos, tendencias y estéticas generadas por primera vez por el público y no por agencias publicitarias o de marketing. Una curaduría global.

 

Es así como las empresas de Internet ponen en uso estos principios y prácticas en sus plataformas: 1) ya no pensar en vender productos, sino en ofrecer servicios, 2) ver al usuario como participante, pues tiene más poder que los anunciantes, así que es más importante tener una audiencia que disfrute una buena experiencia, para que sigan contribuyendo e interactuando con otros.

«La premisa de una comunidad que aspira a ser soberana es que el conocimiento debe ser compartido y los desarrollos individuales deben servir al común. El conocimiento crece con la cooperación. La inteligencia es colectiva y privatizarlo es matar la comunidad» (Padilla, 2017: 7).

La concurrencia de la tecnología y enfoque de negocios de la web 2.0 dio como resultado sitios web dinámicos generados por bases de datos que cambian constantemente (Facebook y Google por ejemplo) y son los usuarios quienes generan los contenidos que los alimentan.

#recomendamos

La historia completa de las redes sociales (Complete History of Social Media: Then And Now) es un sitio interactivo en el que puedes ver la evolución de las redes sociales a través del tiempo.

 

En resumen, todas las redes que utilizamos en la actualidad se sostienen bajo esta lógica: se necesita que los usuarios constantemente estén alimentando la plataforma con contenidos (fotos, vídeos, texto, audios, etcétera) y además que interactúen y clasifiquen de forma lógica estos contenidos (likes, etiquetas, hashtags).

Esto hace que el sitio tenga actividad constante, que queramos regresar una y otra vez y sobre todo, que la información presentada sea interesante y relevante para nosotros.

Los comentarios están cerrados.